jueves, 23 de octubre de 2014

*

El final a veces llega cuando uno menos lo espera y uno ve ese final muy lejano, pero aquí estamos. Es jueves y acabo de escribir mi última entrada, sobre el último libro que leí para la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Sí, seguiré leyendo por entretención, ¿hasta cuando? nadie sabe.
Esta entrada es un poco para agradecer, a usted, quien califica las entradas al blog y las pruebas y probablemente sea la única quien lee y revisa este blog aparte de mi. Gracias a usted y a las otras profesoras quienes han adaptado una prueba obligatoria que es el plan lector, que lo han hecho mas entretenido, que nos han dejado elegir, que nos han dado la oportunidad de leer a nuestro propio ritmo, gracias por darnos la oportunidad de ser creativos y críticos. Esto suena a mucho a despedida y quizás lo sea, pero para mi es el año de las despedidas y si he de despedirme de algo es del plan lector, este  blog, las citas que me marcaron, las bitácoras que no hice, los libros que no leí y que estaban en la lista y los libros que leí, que encontré en el camino que no fueron anotados en ninguna lista. Gracias por darnos la oportunidad de encantarnos con algo tan simple como leer aunque fuera luego calificado. No sé como terminar esta entrada. pero el objetivo ya está cumplido, por ahí entre las palabras que acabo de escribir.


:-)
Título del libro: Trópico de cáncer
Autor               : Henry Miller
Editorial          : Catedra - Letras universales.



Nº de páginas: 382
valoración     :10



 "Cuando todo vuelva a retirarse a la matriz del tiempo, reinará el caos de nuevo, y el caos es la partitura en que se escribe la realidad."

 Miller, en este relato nos presenta lo que fue parte de su estadía en Francia durante los años '30, por medio de su alter ego. Aventuras llenas de alcohol y sexo, de pasiones desencuentros, encuentros, enredos, hambre, posilgas y gente que conoce conoce en el camino. Este es uno de esos libros en los que puedes leer la mente del narrador, su desorden, sus pensamientos mas profundos, porque así nos cuentan la historia, desde su interior. Es uno de esos libros que hablar sobre todo y sobre nada, Este es uno de esos libros que suelo leer, llenos de desorden, pero este es el más antiguo en cuanto a la época en que fue escrito y la época en que se sitúa y más largo por lo demás, No tengo mucho que decir respecto a este relato, podría invitar al lector de esta entrada a leerlo, pero no a todos les gusta este tipo de lecturas, aunque es atrapante, aunque a veces lento. Aún así, vale la pena leerlo.


"Soy un hombre libre... y necesito mi libertad. Necesito estar solo. Necesito meditar sobre mi vergüenza y mi desesperación en soledad; necesito el sol y los adoquines de las calles sin compañía, sin conversación, cara a cara conmigo mismo, con la compañía exclusiva de la música de mi corazón."
Titulo del libro:   Formas de volver a casa
Autor               :   Alejandro Zambra
Editorial          :  Anagrama



Nº de páginas: 164
valoración: 8


      "La ciudad convalece pero retoma de a poco el movimiento de una noche cualquiera al final del verano. Pienso, ingenuamente, intensamente en el dolor. En la gente que murió hoy, en el sur. En los muertos de ayer, de mañana."


En el relato, el autor escribe desde su memoria sobre un país en dictadura, cómo él lo recuerda a los nueve años, como se pierde entre calles desconocidas y peligrosa. Cómo el vivió el terremoto, cómo lo recuerda, cómo veía a sus vecino, cómo recuerda la villa donde vivía. También cuenta como va creciendo, como va conociendo gente. A través de un diario de vida personal, cuenta cómo le va costando escribir un libro, su relación con una mujer con quien ya había tenido algo, pero había terminado. Este libro cuenta el Chile de mediado de los ochenta a partir de la vida de un niño de nueve años.Una novela que habla de amor, pero no trata solo de esto; una novela que habla de la dictadura militar en Chile, pero que también viaja a otros lugares, otros tiempos, otros hechos, de nostalgia, pena, olvido, amores, felicidad.
  Mientras leía este libro recordaba todos aquellos momentos memorables en nuestras historia, que ocurren cuando somos pequeños y no entendemos qué está pasando, luego pasan los años y entendemos qué ocurría, entendemos lo que ciertas personas dijeron, o por qué otros actuaban de la forma en que lo hacían. Implícitamente este libro nos invita a ser mas perceptivos, nos invita a recorrer el pasado sin olvidarnos del presente, nos invita a volver y visitar esos antiguos lugares, donde amamos alguna vez la vida.


   "Es extraño, es tonto pretender un relato genuino sobre algo, sobre alguien, sobre cualquiera, incluso sobre uno mismo. Pero es necesario, también."

Nota: este libro tampoco pertenecía a la lista publicada a principio de año. Gracias Josefa otra vez por la recomendación y el apañe.

martes, 26 de agosto de 2014

Titulo del libro: Inri
Autor             : Raúl Zurita
Editorial          : Fondo de cultura económica


Nº de páginas: 147
valoración       : 8


"Cientos de cuerpos fueron arrojados sobre las montañas, lagos y mar de Chile. Un sueño quizás soñó que habían unas flores, que habían unas rompientes, un océano subiéndolos salvos desde sus tumbas en los paisajes. No.
Están muertos, Fueron ya dichas sus inexistentes flores. Fue ya dicha la inexistente mañana."

La cita anterior corresponde al epilogo de "Inri", libro de poesía de Zurita. En este se la habla a Chile, a la tierra, el cielo y el mar. En este nos cuenta por medio de la naturaleza el dolor, el dolor de lo que ocurrió en nuestro país hace ya cuarenta y un años, pero no nos expone lo ya sucedido como lo hacen los documentos, sino que va más allá, este nos cuenta del dolor que siente por la gente que en este largo tiempo desapareció y murió, llevándonos más allá aún, llevándonos a reflexionar sobre la propia naturaleza,describiendo imágenes, sucesos.
Curiosamente ha ocurrido que todos los libros que he leído y aquí publicado tienen un lenguaje simple y cercano, este no es la excepción, me refiero que es un lenguaje que podemos entender, sin necesidad de tener un diccionario en mano para entender lo que dice, aunque debemos de leer con atención para entender lo que aquí se nos quiere decir. 
La naturaleza es el medio, el principio y el fin, el cielo la tierra y el mar. Tan cercanos como lejanos, tan vivos como nosotros y muertos como aquellos. No valoré este libro con un diez o más porque no soy muy fanática de la poesía, pero de lo que he leído del genero, este lo destaco, y lo volvería a leer si buscara un poco de calma o buscar reflexionar. La verdad es que me cuesta hacer una crítica de este libro, aún sigo reflexionando sobre este, aún me encuentro en ese abismo luego del término de una lectura tan potente y profunda, aunque quizás a simple vista no se logre divisar. Más allá de eso, no tengo más que decir.

"Oí en un cielo y un mar alucinantes, oí soles
estallado de amor cayendo como frutos, oí
torbellinos de peces devorando las carnes rosas de
sorprendentes carnadas.
Oí millones de peces que son tumbas con pedazos
de cielo adentro, con cientos de palabras que no
alcanzaron a decirse, con cientos de flores de
carne roja y pedazos de cielo en los ojos. Oí
cientos de amores que quedaron fijos en un día
soleado. Llovieron carnadas desde el cielo.
Viviana llora. Viviana oyó torbellinos de peces
elevarse por el aire disputándose los bocados de
una despedida trunca, de un rezo no oído, de un
amor no dicho, 
Viviana está en la plaza. Viviana es hoy Chile
El pez largo de Chile que se eleva por los aires
devorando las carnadas de sol de sus difuntos."


Titulo del libro:  Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones
Autor             :  Charles Bukowski
Nº de páginas:  199


Editorial : Anagrama (colección compactos
Valoración: 10

"Saber mantener el equilibrio justo entre soledad y gente, esa es la táctica, para no acabar en el manicomio"

 Uno no debe caer en prejuicios, menos si se trata de Bukowski. No vayan a pensar que por el título este relato sólo habla de sexo o algo parecido, sí, es parte de este, pero más que eso, este es uno de aquellos libros donde el autor cuenta experiencias vividas, pensamientos, reflexiones, incertidumbres, delirios mentales, todo eso con el lenguaje sucio y directo que caracteriza al autor, con además cierta sutileza y sabiduría, con palabras que te acercan a él y a veces pareciera que él te hablara a tí; con distintos tipos de narradores, con personajes, con testigos, con todo aquello que diferencia a este escritor de otros.Para ser mas específica, Charles nos cuenta sobre orgías, fantasías alcohólicas, el día a día en medio de un basural, del fracaso y días enteros de borrachera con vinos baratos. Pero no solo eso, en estos relatos también se puede encontrar crítica a la sociedad de la época en que vivía el escritor, que casualmente no es muy distinta de la sociedad de hoy en día, hablamos de trabajos tortuosos para poder vivir, hablamos de desorden en nuestras vidas y me incluyo, no porque tenga que trabajar, no porque sea un fracaso (no aún), sino porque todos somos espectadores, público en esta sociedad, aunque lo que suceda no nos afecte directamente, no estamos por completo excluidos. Sé que si sigo escribiendo caeré en repeticiones y seguiré tirandole flores a este viejo cochino, a la leyenda viviente, al escritor maldito. Seguiré diciendo que tiene un humor único, que escribo como nadie, que escribe con una máquina de escribir en un escritorio sucio, hecho un desastre con una botella de vino, quizás dos y hasta tres y además una cajetilla de cigarros a medio fumar. Aún así, me veo en la obligación de seguir escribiendo y agregar que este es un libro rápido de leer (aunque esto depende de cada lector), pero no así aburrido, la invitación está hecha.

"Ahora me siento de nuevo luchando. Ya has oído hablar de esa gente que se pudre en la playa. Pues bien, eso es lo que he estado haciendo yo hasta ahora: pudriéndome."







Nota: Este libro no se encuentra en la lista publicada anteriormente, de hecho lo encontré por accidente en una aventura en la biblioteca de Santiago, no sabía de su existencia y fue un bonito accidente.

martes, 24 de junio de 2014

Título del libro: La tregua
Autor             : Mario Benedetti
Nº de páginas: 147

Editorial: -
Valoración : 8/10


"Y ese es el lado absurdo de nuestro convenio: dijimos que lo tomaríamos con calma, que dejaríamos correr el tiempo, que después revisaríamos la situación. Pero el tiempo corre, lo dejemos o no, el tiempo corre."

 A casi seis meses del ocio eterno al que se apronta el viudo Martin Santomé alguien llega a su vida, la joven Avellaneda, una muchacha que es el doble menos que el, con quien comparte aquellos sentimientos que tan guardado tenía. Sucede que el relato es un diario donde Santomé nos cuenta su día a día, su relación con sus tres hijos, su día a día en su oficina de trabajo, su día a día en su últimos meses de trabajo, su día a día bajo esos pensamientos y sentimientos, tormentos, miedos y esperanzas.  
Es interesante como este hombre de cuarenta y nueve años escribe desde lo mas profundo, nos redacta cómo siente que la muerte se acerca y cómo no quiere perder el tiempo, también como este lo atormenta. Nos demuestra que aunque quede poco tiempo la vida sigue siendo un sinfin de conjuntos de todo tipo. Que la belleza está en lo más mínimo, que el tiempo avanza aunque no queramos, que no hay que tener miedo a lo que los demás puedan decir, que el amor puede llegar en cualquier momento y que podrás sentirlo con quien menos lo esperes de un momento a otro. Y no tan solo del amor, Martín Santomé nos cuenta de su espera, su agonía, la vida misma en palabras tan simples como bellas, sin necesidad de hacer de este mundo o humanidad un paraíso, pues es mas bien un realista. La verdad no necesito mas palabras, mas que dejar la invitación para leer este relato, interesante y simple, lo cual lo hace una de sus características más esenciales.
"bastante amarga es la vida como para que, además, nos pongamos plañideros o mimosos o histéricos, solo porque algo se puso en nuestro camino y no nos deja proseguir nuestra excursión hacia la dicha, que a veces está al lado del desatino"

jueves, 8 de mayo de 2014

Título del libro:  La metamorfosis
Autor             : Franz Kafka
Nº de páginas: 71


Editorial      : Centro gráfico
Valoración  : 1 (en una escala del 1 al 10)


  "Mucho mejor que tomar decisiones extremas es meditar serenamente."



Quiero comenzar diciendo que muchos me habían dicho que este libro era bueno, muy bueno y recomendable, hasta que lo leí. No me gustó, para nada, por eso la valoración. Partiendo por la lentitud del relato y por el desarrollo y desenlace fome del mismo. Llegando a la mitad del libro me dije "voy a seguir leyendo, alomejor se pone más interesante", pero no fué así. No tengo mucho que decir, lo leí por curiosidad, lo terminé también por curiosidad. Entiendo que la historia quiere reflejar un poco la vida del autor, pero la historia, como historia no me pareció para nada interesante, quizás es por lo corto del libro o por lo lento... aún así, sigue siendo fome y no cumple con su objetivo final.
   Para terminar, quiero decir, que si alguien no sabe qué libro leer y quiere entretenerse leyendo, espero no elija este libro, ya que no lo ayudará a cumplir sus objetivos.



Nota: Este libro no se encontraba incluida en la lista publicada con anterioridad. Las opiniones emitidas en esta crítica son totalmente subjetivas.